LA DIÁSPORA MORISCA
·Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín
En octubre de 1590, un ejército compuesto de 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros con 8.000 camellos y siendo todos ellos de habla hispana, salieron de la ciudad que hoy conocemos como Marruecos, Marraquech y atravesaron el desierto. Este ejército pretendía crear una nueva Andalucía a las orillas de río Niger el cual les recordaba a las fértiles tierras bañadas por el Guadalquivir. Al mando de este ejército estaba Diego de Guevara que era miembro de una acomodada familia morisca y que fue expulsado de España. En su recorrido fue a parar a Marraquech. Los emperadores de esta ciudad ejercían gran control sobre el oro producido en Sudán, la sal y los esclavos. Un sultán de la dinastía marroquí nombró al español Caïd de la ciudad y, posteriormente, Pachá de su ejército por haber demostrado su habilidad militar.
Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó al ejército del reino de los Songhay, al que vencieron en 1951.
Los soldados del Pachá intentaron seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente.
Sobre el año 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles que habían sido expulsados.
·Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo
La comunidad de Túnez es el país cuya inmigración morisca es más conocida, a pesar de su relativa lejanía de España.
http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4259
domingo, 26 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
EL MÚDEJAR PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel incluyendo en dicha Lista cuatro de sus monumentos más importantes: Torre, Techumbre y Cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; Torre e iglesia de San Pedro; Torre de la iglesia del Salvador y Torre de la iglesia de San Martín.
Posteriormente, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Esta candidatura fue aprobada el 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad y ejemplificando dicha declaración en los siguientes bienes: el Palacio de la Aljafería; la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed.
Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares.
Los mudéjares fueron los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. Los mudéjares se dedicaban a oficios netamente urbanos, como los de alfarero, herrero, trajinero y también como maestros de obra.
Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Utebo fue construida en dos fases
sobre el solar que ocupaba un antiguo templo. La primera fase se construye en el siglo XVI en estilo mudéjar y la segunda durante el siglo XVIII en estilo barroco. Los materiales empleados son ladrillo y yeso. El ladrillo aparece también en el exterior.
La decoración es sobria y elegante y tiende siempre a mantener simetrías.La iluminación se realiza por óculos.
El pórtico fue realizado posteriormente, con una fachada en ladrillo y piedra de decoración barroca.
La iglesia cuenta con una torre mudéjar, denominada torre o campanar de los espejos, por sus adornos de cerámica.Esta se terminó a mediados del siglo XVI.
La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central, en este caso hueco, en el que se apoyan los peldaños de la escalera.La parte inferior de la torre fue diseñada en planta cuadrada, muy sólida.
Uno de los elementos más característicos, originales e innovadores de la torre es su decoración cerámica, llamada de arista o cuenca, tanto en el exterior como en el interior. El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.
Sobre la torre hay doce diseños diferentes de cerámica, además de los de la inscripción epigráfica. En los elementos cerámicos se utilizan los colores verde, melado, azul y marrón oscuro. La torre poseía 8.700 azulejos, de los que se han desprendido 4.100.
El retablo mayor, es de madera dorada con abundante decoración vegetal y está dedicado a la Virgen, se trata de una obra barroca rococó del siglo XVIII.
El retablo mayor, es de madera dorada con abundante decoración vegetal y está dedicado a la Virgen, se trata de una obra barroca rococó del siglo XVIII.
martes, 21 de octubre de 2008
COMENTA EL TEXTO:
Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón:
“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
Comenta el texto indicando:
- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc.)
Es un texto jurídico porque este texto se ajusta a unas leyes o unos derecho que Alfonso I de Aragón concederá a los mozárabes en el territorio conquistado por el mismo.
- Quién es el autor (da una breve biografía)
El autor es Alfonso I de Aragón el cual era llamado “el batallador”(1703-1134), fue rey de Aragón y de Pamplona.Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, en Huesca, formándose en letras y arte militar. Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona , entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquista Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y delSanto Seplucro . En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.
- Quiénes son los destinatarios
Los mozárabes ya asentados en tierras cristianas dominadas por Alfonso I de Aragón
- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
En al año 1126. En 1118 Alfonso I conquista Zaragoza. Esto forma parte de la repoblación cristiana.La conquista se efectuó sobre tierras que contaban con abundante población musulmana, cuya permanencia quedaba garantizada por los pactos y capitulaciones que tendían a contener el absentismo, sobre todo en las zonas rurales, por la necesidad de mantener su cultivo.
- Explica los términos y frases en rojo
-Alfonso: Alfonso 1º el batallador, rey de Aragón y Pamplona
-Carta: Carta puebla que concede Alfonso a los mozárabes
-mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: los cristianos que estaban en tierras árabes y gracias al auxilio divino de Alfonso I de Aragón pudieron volver a territorio cristiano.
-Seáis: les está dando unos derechos y unas libertades para trabajar en las villas.
-Villas: campos
-no daréis lezda: no pagaran impuestos.
-ni haréis hueste ni cabalgada: no participaran en guerras
-tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: podran acceder a la justicia y se les juzgara como a cualquier otro ciudadano de ese mismo territorio cristiano.
-maravedís: moneda antigua utilizada en la época medieval.
- Indica la estructura del texto
El texto se estructura en dos partes, en la primera de ellas, Alfonso I de Aragón hace una introducción para explicar que concede unos derechos y unas libertades, que aparecen en la segunda parte del texto, a los cristianos mozárabes que gracias a él están en tierras cristianas. Por lo tanto, la segunda parte sería la ya citada en la que explica lo que les va a conceder a estos mozárabes.
Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón:
“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
Comenta el texto indicando:
- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc.)
Es un texto jurídico porque este texto se ajusta a unas leyes o unos derecho que Alfonso I de Aragón concederá a los mozárabes en el territorio conquistado por el mismo.
- Quién es el autor (da una breve biografía)
El autor es Alfonso I de Aragón el cual era llamado “el batallador”(1703-1134), fue rey de Aragón y de Pamplona.Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, en Huesca, formándose en letras y arte militar. Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona , entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquista Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y delSanto Seplucro . En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.
- Quiénes son los destinatarios
Los mozárabes ya asentados en tierras cristianas dominadas por Alfonso I de Aragón
- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
En al año 1126. En 1118 Alfonso I conquista Zaragoza. Esto forma parte de la repoblación cristiana.La conquista se efectuó sobre tierras que contaban con abundante población musulmana, cuya permanencia quedaba garantizada por los pactos y capitulaciones que tendían a contener el absentismo, sobre todo en las zonas rurales, por la necesidad de mantener su cultivo.
- Explica los términos y frases en rojo
-Alfonso: Alfonso 1º el batallador, rey de Aragón y Pamplona
-Carta: Carta puebla que concede Alfonso a los mozárabes
-mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: los cristianos que estaban en tierras árabes y gracias al auxilio divino de Alfonso I de Aragón pudieron volver a territorio cristiano.
-Seáis: les está dando unos derechos y unas libertades para trabajar en las villas.
-Villas: campos
-no daréis lezda: no pagaran impuestos.
-ni haréis hueste ni cabalgada: no participaran en guerras
-tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: podran acceder a la justicia y se les juzgara como a cualquier otro ciudadano de ese mismo territorio cristiano.
-maravedís: moneda antigua utilizada en la época medieval.
- Indica la estructura del texto
El texto se estructura en dos partes, en la primera de ellas, Alfonso I de Aragón hace una introducción para explicar que concede unos derechos y unas libertades, que aparecen en la segunda parte del texto, a los cristianos mozárabes que gracias a él están en tierras cristianas. Por lo tanto, la segunda parte sería la ya citada en la que explica lo que les va a conceder a estos mozárabes.
domingo, 19 de octubre de 2008
EL PRIVILEGIO DE LOS VEINTE
Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos.
-Derechos relacionados con la justicia:
Se le llamba privilegio de los veinte porque eran veinte las personas que se encargaban de jurarlo.
·Derecho a que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia.
· Derecho a no dejarse forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.
·Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
· Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
·Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
·Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.
-Derechos relacionados con la economía:
· Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
·Derecho de pastos en forma muy general.
·Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
·Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
·Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.
El privilegio de los veinte en Zaragoza no solo existía en esta ciudad sino que también,como se nos muestra en uno de los capitulos de La catedral del Mar, en Barcelona se podía ver como los ciudadanos libres de esta ciudad gozaban de ciertos privilegios como en el caso de que alguien se saltase alguna de sus normas o derechos de su ciudad o intentara realizar algun ataque hacia estos ciudadanos quedaban en unirse bajo el Pendón de Sant jordi gritando "via fora" y asi haciendo sonar todas las campanas de la ciudad para llamar la atencion de todo el que se encontrara por allí en ese momento. Una vez alli se convocaba la host y los prohombres de las cofradías se reunían para iniciar una batalla si fuera necesaria y juzgar el acto que se hubiera cometido.Este era el modo de defensa de la ciudad.
Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos.
-Derechos relacionados con la justicia:
Se le llamba privilegio de los veinte porque eran veinte las personas que se encargaban de jurarlo.
·Derecho a que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia.
· Derecho a no dejarse forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.
·Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
· Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
·Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
·Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.
-Derechos relacionados con la economía:
· Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
·Derecho de pastos en forma muy general.
·Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
·Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
·Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.
El privilegio de los veinte en Zaragoza no solo existía en esta ciudad sino que también,como se nos muestra en uno de los capitulos de La catedral del Mar, en Barcelona se podía ver como los ciudadanos libres de esta ciudad gozaban de ciertos privilegios como en el caso de que alguien se saltase alguna de sus normas o derechos de su ciudad o intentara realizar algun ataque hacia estos ciudadanos quedaban en unirse bajo el Pendón de Sant jordi gritando "via fora" y asi haciendo sonar todas las campanas de la ciudad para llamar la atencion de todo el que se encontrara por allí en ese momento. Una vez alli se convocaba la host y los prohombres de las cofradías se reunían para iniciar una batalla si fuera necesaria y juzgar el acto que se hubiera cometido.Este era el modo de defensa de la ciudad.
COMENTA EL MAPA:
1º Dale un título.
La Repoblación Cristiana en la Hispania de la Edad Media.
2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.
-Presura: este sistema de repoblación se dió en el norte de la península entre los siglo VIII-X.
Consistía en la explotación de tierras despobladas conquistadas por los reinos cristianos a los musulmanes.
-Repobalción concejil: Se practicó entre el Duero, los Montes de Toledo y el valle del Ebro,entre los siglos XI- XIII. Consistia en que los reinos cristianos de la Península Ibérica asentaban a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes asegurándose así los territorios recién incorporados.
-Órdenes militares:tenían un doble carácter de instituciones militares y religiosas.Se dieron en la primera mitad del siglo XIII en los territorios de Lisboa, Córdoba, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca y Mérida.Estas órdenes se dirigieron a los lugares más extensos y poco poblados donde se establecía como comendador un caballero destacado de una Orden.La estructura que resultó fue la latifundista, dirigida a la ganadería.
-Repartimientos: estos se dieron lugar en la segunda mitad del siglo XIII en el Valle del Guadalquivir y en el litoral levantino.Consistió en el repartimiento de los bienes conquistados según posición social, dividiendo los territorios mayormente latifundistas en donadíos.
1º Dale un título.
La Repoblación Cristiana en la Hispania de la Edad Media.
2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.
-Presura: este sistema de repoblación se dió en el norte de la península entre los siglo VIII-X.
Consistía en la explotación de tierras despobladas conquistadas por los reinos cristianos a los musulmanes.
-Repobalción concejil: Se practicó entre el Duero, los Montes de Toledo y el valle del Ebro,entre los siglos XI- XIII. Consistia en que los reinos cristianos de la Península Ibérica asentaban a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes asegurándose así los territorios recién incorporados.
-Órdenes militares:tenían un doble carácter de instituciones militares y religiosas.Se dieron en la primera mitad del siglo XIII en los territorios de Lisboa, Córdoba, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca y Mérida.Estas órdenes se dirigieron a los lugares más extensos y poco poblados donde se establecía como comendador un caballero destacado de una Orden.La estructura que resultó fue la latifundista, dirigida a la ganadería.
-Repartimientos: estos se dieron lugar en la segunda mitad del siglo XIII en el Valle del Guadalquivir y en el litoral levantino.Consistió en el repartimiento de los bienes conquistados según posición social, dividiendo los territorios mayormente latifundistas en donadíos.
lunes, 13 de octubre de 2008
EJERCICIOS SOBRE AL-ANDALUS
1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:
- Waliato dependiente:714-756
- Emirato independiente:756-929
- Califato:929-1031
- Primeros reinos taifas:1039-1085
- Imperio almorávide:1085-1145
- Segundos reinos taifas:1144-1170
- Imperio almohade:1147-1226
- Terceros reinos taifas:1226-1238
- Reino nazarí de Granada:1238-14922.
2.Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:
- Tariq: general bereber que lideró la invasión musulmana de la peninsula ibérica en el siglo VIII.
- Muza:gobernador de la zona del norte de África que se encargó de dirigir la invasion de la Hispania Visigoda.
- los Banu Qasi: importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X.
- Abderramán I: fue un príncipe de la dinastía omeya que se convirtió en el primer emir independiente de Córdoba en 756.
- Abderramán III: octavo emir independiente y primer califa omeya de Córdoba.
- Almanzor:fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Cordoba y valido de Hisham II.
- Boabdil:fue el último rey de Granada, expulsado por los reyes católicos en 1492.
3. Indica las diferencias entre:
-árabe: persona natural de Arabia.
- bereber:persona que habita en el norte de África.
- morisco:moros convertidos al cristianismo.
- moro: persona de religión islámica.
- mozárabe:cristianos en territorio árabe.
- mudéjar:musulmanes en territorio cristiano.
- muladí:cristianos convertidos al islam.
- musulmán:persona cuya religión es el islam.
- bereber:persona que habita en el norte de África.
- morisco:moros convertidos al cristianismo.
- moro: persona de religión islámica.
- mozárabe:cristianos en territorio árabe.
- mudéjar:musulmanes en territorio cristiano.
- muladí:cristianos convertidos al islam.
- musulmán:persona cuya religión es el islam.
4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.
· Portada de la mezquita u oratorio:
En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado, se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos.
A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes.Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.
Su material principal es la piedra.
lunes, 6 de octubre de 2008
HISTORIA ROMANA
1-Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso:
- Colonia
- Una división de rango menor a la provincia
- La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y su habitantes eran ciudadanos romanos
- Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio
- Porque sirven para consolidar la penetración romana
- Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes
- Las termas siempre son edificios públicos
- Decuriones
- Su politeísmo
2-Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano:
Cesaraugusta llegaba hasta Alcalá de Henares (Madrid) en el interior, Oyarzun (Guipúzcoa) y Pamplona por el norte, Tricio (La Rioja) por el oeste y Lérida por el este.
3-Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican:
Los bagaudas eran campesinos de la Galia e Hispania que se sublevaron en varias ocasiones entre los ss.II y V contra el Imperio romano y los grandes terratenientes.
4-Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año:
Caesaraugusta quedó al mando del conde godo Gauterico en el año 472.
5-Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres:
Libro II, epigrama VIII
Si algo te parece en estas páginas, lector, o muy oscuro o poco latino, el error no es mío; lo ha tergiversado el copista con las prisas por cargar versos a tu cuenta. Pero si crees que no es él, sino yo, quien ha caído en falta, entonces yo creeré que tú no tienes ni pizca de inteligencia -"Pero esos versos son malos"-¡Cómo si yo negara lo evidente! Estos son malos, pero tú no los haces mejores.
1-Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso:
- Colonia
- Una división de rango menor a la provincia
- La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y su habitantes eran ciudadanos romanos
- Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio
- Porque sirven para consolidar la penetración romana
- Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes
- Las termas siempre son edificios públicos
- Decuriones
- Su politeísmo
2-Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano:
Cesaraugusta llegaba hasta Alcalá de Henares (Madrid) en el interior, Oyarzun (Guipúzcoa) y Pamplona por el norte, Tricio (La Rioja) por el oeste y Lérida por el este.
3-Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican:
Los bagaudas eran campesinos de la Galia e Hispania que se sublevaron en varias ocasiones entre los ss.II y V contra el Imperio romano y los grandes terratenientes.
4-Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año:
Caesaraugusta quedó al mando del conde godo Gauterico en el año 472.
5-Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres:
Libro II, epigrama VIII
Si algo te parece en estas páginas, lector, o muy oscuro o poco latino, el error no es mío; lo ha tergiversado el copista con las prisas por cargar versos a tu cuenta. Pero si crees que no es él, sino yo, quien ha caído en falta, entonces yo creeré que tú no tienes ni pizca de inteligencia -"Pero esos versos son malos"-¡Cómo si yo negara lo evidente! Estos son malos, pero tú no los haces mejores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)