sábado, 31 de enero de 2009

Exposición del ministro Mendizábal a la reina gobernadora

Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta,(...) desobstruir los canales de la industria y de la circulación,(...) crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y de libertad (...)
El Decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de aminorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia (...) se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.

Comentario:

1. Indica qué tipo de texto es

Es una desamortización, un documento histórico de carácter político, económico y jurídico.

2. Indica quién es el autor, dando una breve biografía suya.

EL autor es Juan Álvarez Mendizábal, político español (Cádiz, 1790 - Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América (1820); junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812.

3. Indica a quién va dirigido, dando una breve biografía suya.

Va dirigido a la regente Mª Cristina de Borbón, Reina consorte y regente de España (Palermo, Sicilia, 1806 - El Havre, Francia, 1878). Era hija del rey de Nápoles, Francisco I; siendo muy joven se convirtió en la cuarta esposa de su tío Fernando VII de España. En 1830 le dio a éste la descendencia que no había tenido de enlaces anteriores, que resultó ser una niña (la futura Isabel II); oportunamente, el rey había publicado poco antes la Pragmática Sanción, aprobada en 1789, por la que la Casa de Borbón restauraba las prácticas sucesorias tradicionales de Castilla, permitiendo el acceso al Trono de las mujeres. María Cristina luchó por asegurar la sucesión para su hija (Isabel II) frente a las expectativas que había despertado la posibilidad de que el rey muriera sin descendencia.

4. Indica en qué año se escribe el texto y en qué circunstancias se encuentran.

EL texto se escribe en el año 1836, durante el siglo XIX se producen algunas desamortizaciones, que consistieron en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.
Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Esto se da durante el gobierno liberal de la regente María Cristina de Borbón. Además era un periodo de gran inestabilidad política ya que en 1833 estalla la primera Guerra Carlista que enfrenta a liberales y absolutistas.

5. Explica los siguientes términos:

- la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado: las tierras y bienes no productivos en manos de la iglesia católica, órdenes religiosas o territorios nobiliarios.
- la deuda nacional: son un mecanismo que tiene el Estado para compensar la diferencia entre gastos e ingresos. Eran títulos que acreditaban que el comprador había prestado al Estado ese dinero y que el Estado devolvería a plazo fijo y con intereses.
- vivificar una riqueza muerta: dar productividad a esos bienes del Estado.
- identificar con el trono excelso de Isabel II: identificar el trono de Isabel II como un gobierno productivo y de poder.
- triunfo completo de nuestras altas instituciones: triunfo de su Estado al llegar a vivificar la riqueza muerta

6. Haz una relación de las causas que argumenta Mendizábal para defender la desamortización.

Mendizábal defendía las desamortizaciones ya que son medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses liberales para suprimir la amortización, es decir, liberar la tierra de los vínculos jurídicos que impedían su venta para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen. Así, pretendía modificar el Antiguo Régimen e implantar el nuevo Estado burgués. Además la enorme deuda acumulada es lo que les llevó a recurrir a esta desamortización para expropiar los bienes vinculados y ponerlos a la venta para ir eliminando la deuda contraída y así mostrar el poder del gobierno liberal.

7. Haz una redacción con un mínimo de 150 palabras donde expliques las consecuencias de las desamortizaciones en la agricultura española.

Como consecuencia de esta desamortización se consolida el régimen liberal, pero no se produjo un aumento significativo de la producción agraria y la propiedad se concentró más, por lo que el escaso desarrollo agrario impidió una profunda revolución industrial.
María Cristina en 1836 forzó la dimisión de Mendizábal. Hubo entonces una insurrección progresista y María Cristina se vio obligada a entregar el Gobierno a los progresistas y a restablecer la Constitución de 1812. El nuevo Gobierno estaría encabezado por José María de Calatrava.
Las Cortes elegidas elaboraron la Constitución de 1837 que proclamaba la soberanía nacional con un poder ejecutivo fuerte y el sufragio censitario. En 1840 se intentó modificar la ley municipal, ya que en 1820 se había aprobado la elección popular de los alcaldes y María Cristina y los moderados pretendían que los alcaldes fueran nombrados por la Corona.
Una nueva insurrección forzó la dimisión de María Cristina que optó por abandonar el país.

jueves, 29 de enero de 2009

EL CONVENIO DE VERGARA

“Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.
Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.
Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.
[…] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento.
[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.- Vitoria”.

Comentario

1. Indica qué tipo de texto es
Es un convenio, es decir, un acuerdo vinculante entre los representantes, en este caso, de los liberales y los carlistas el cual regula unas condiciones.

2. Explica quienes son los firmantes del texto
Entre el general liberal Espartero, combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión del francés, oficial durante la guerra colonial en el Perú y General en Jefe en la
1º Guerra Carlista. Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español, senda que no abandonaría jamás. Llegó a la Jefatura del Estado como Regente durante la minoría de edad de Isabel II y entre el general carlista Rafael Maroto el cual Intervino en la Guerra de la Independencia Española, durante la que fue herido y hecho prisionero en Zaragoza. Recibió un destino en Perú y más tarde luchó en la guerra contra los independentistas chilenos siendo derrotado.

3. Explica cuales son las circunstancias en las que se firma el texto
Fue firmado tras complicadas negociaciones. La Primera Guerra Carlista entre absolutistas y liberales había comenzado ya en 1833. El transcurso de la guerra dio oportunidad al bando carlista de algunas victorias, más debido a la incapacidad del ejército liberal que a la propia fortaleza carlista. Don Carlos protagoniza una marcha hasta el sur de la península e incluso llega hasta las puertas de Madrid, pero sin lograr adhesiones importantes. La fracasada insistencia de Don Carlos en la conquista de Bilbao, la muerte de su mejor general, Zumalacárregui, y la ofensiva lanzada por el general liberal Espartero fuerzan a los carlistas a negociar la paz.

4. Explica los siguientes términos:
- los Ejércitos Nacionales: Los ejércitos de los liberales

- los fueros: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.

- Constitución de 1837: es obra, en su inmensa mayoría, de los progresistas, pero siempre buscando alcanzar un carácter conciliador. Los principios inspiradores en los que se basó fueron esencialmente los conculcados por la Constitución de 1812 y como principio inspirador el de la soberanía nacional. Defendía la división de poderes, sufragio censitario y una monarquía hereditaria pero constitucional.

- la Regencia de su augusta Madre: se refiere al periodo en el que gobernó la madre María Cristina de Borbón por su hija Isabel II.

5. Explica las concesiones otorgadas en cada uno de los tres artículos señalados.
•Artículo 1º - Espartero recomienda al gobierno proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
•Art. 2º- Los empleos, grados y condecoraciones carlistas serán reconocidos, pudiendo seguir sirviendo los oficiales a Isabel II acatando la Constitución de 1837 o bien solicitar el retiro o la licencia temporal.
•Art. 4º Recibirán los sueldos que correspondan por reglamento aquellos que prefieran retirarse a sus casas siendo generales o brigadieres. Los que marchaban a vivir al extranjero, recibirían 4 pagas por adelantado y las restantes al volver a España. Todo esto se hacía igualmente extensivo a los empleados civiles del ejército carlista.

6. Haz un comentario de más de 150 palabras sobre el ideario y las bases sociales del carlismo.
Cuando Fernando VII regresa a España comienza un periodo de inestabilidad política ya que este monarca absolutista emprende su estrategia de creación de milicias rebeldes y enfrentadas al gobierno liberal. Fernando VII llega al poder tras la intervención de la Santa Alianza y es aquí cuando se lleva a cabo la represión contra los liberales. Después de su muerte comienza la Primera Guerra Carlista que enfrenta a liberales y absolutistas durante siete años a causa de quién sería el siguiente monarca. Los liberales estaban a favor de la Pragmática Sanción por la cual Fernando VII reconoce que en el caso de que su único heredero fuera una mujer pudiera gobernar, sin embargo los absolutistas son partidarios de la Ley Sálica, la cual impide a cualquier mujer acceder al trono y por ello son partidarios de que lo haga Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando VII). Es entonces cuando surge el fenómeno del carlismo mediante la oposición de los cambios liberales sucedidos durante estos años por Europa. El carlismo se basa en la defensa de los principios del Antiguo Régimen, los cuales defienden una sociedad feudal dividida por estamentos donde la nobleza y el clero ocupaban todo el poder, defienden una monarquía absoluta donde evidentemente no existe ni la soberanía nacional ni popular. Aquellos que se veían afectados por estos nuevos cambios liberales eran los que denominamos los carlistas.

martes, 20 de enero de 2009

EL MANIFIESTO DE ABRANTES:

No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso...

Comenta el texto anterior indicando:

1. ¿Qué tipo de texto es?
Es un manifiesto de reclamación.

2. ¿Quién es el autor?
El autor es Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII.

3. ¿A quién va dirigido el texto?
El texto va dirigido a la sociedad española, concretamente a la del año 1833 que fue cuando publicó este manifiesto.

4. ¿En qué circunstancias históricas se escribe?
Cuando se escribe este manifiesto (1833) acaba de morir Fernando VII el cual había restableció el absolutismo y a partir de este momento se produjo un periodo de persecución de los liberales. Fernando VII en previsión de que su único hijo fuera una mujer decidió publicar la Pragmática Sanción, poniendo en vigor la derogación de la ley Sálica. Esta derogación, que trastocaba el orden sucesorio, no fue aceptada por su hermano y supuesto heredero, Carlos María Isidro, quien tras intentar sin éxito que el rey mantuviese la Ley Sálica, decidió exiliarse a Portugal y esperar allí al fallecimiento de su hermano para reivindicar sus derechos, lo que lleva a cabo mediante este manifiesto. Todo ello se mezclo con una cuestión política: el deseo de Carlos Maria Isidro de Borbón por restablecer un sistema absolutista sin concesiones. Esto hizo que Carlos V tuviera sus partidarios.

5. Explica a qué se refiere el autor en las siguientes expresiones:

a. estoy lejos de codiciar bienes caducos
Pretende explicar que lo que le interesa o desea no es adquirir unas riquezas que son perecederas como conseguir subir al trono, sino que tiene otro tipo de intereses.

b. una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Quiere decir que la pragmática sanción que pretende imponer su hermano Fernando VII, es ilegal y contraria totalmente a la Ley Sálica lo que corresponde a una de las características del régimen absolutista en el que se encontraban. Pensaba que era injusto que no tuviera él el acceso al trono y si su hija que era mujer.

c. mi caro hermano. Mi querido hermano

6. Indica que consecuencias tuvo este manifiesto
El Manifiesto de Abrantes supuso en la práctica el inicio de la sublevación de los partidarios Carlos María de Isidro (carlistas) contra la reina heredera Isabel, y su madre y regente Mª Cristina defendidas por los liberales. A partir de aquí se produjo la primera Guerra Carlista (1833-1840). El apoyo liberal a la regente fue condicionado a la introducción de reformas liberales en su régimen, que pasaron por la aprobación primero de una Carta Otorgada (El Estatuto Real de 1834) y de una verdadera constitución más tarde en 1837. Los carlistas, pues, fueron derrotados en esta primera guerra pero mantendrán sus reivindicaciones absolutistas.

sábado, 17 de enero de 2009

EJERCICIOS SOBRE EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN LIBERLAL

Sitúa junto a cada fecha el reinado correspondiente:

1814-1833: Fernando VII
1833-1840: Regencia de Mª Cristina
1840-1843: Regencia de Espartero
1843-1868: Isabel II


Sitúa junto a cada fecha el periodo correspondiente:

1814-1820: Sexenio Absolutista
1820-1823: Trienio Liberal
1823-1833: Década ominosa
1833-1840: Regencia de Mª Cristina
1840-1843: Regencia de Espartero
1843-1854: Década Moderada
1854-1856: Bienio Progresista
1858-1863: Gobierno de la Unión Liberal
1863-1868: Crisis del final del reinado de Isabel II


Sitúa junto a cada constitución los periodos en los que estuvo vigente en el periodo entre 1814 y 1868, su carácter y el tipo de soberanía que establecen:

Constitución de 1812: fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812. Estuvo vigente durante dos años, hasta la vuelta de Fernando VII a España en 1814. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823) así como durante un breve periodo en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. La constitución establecía el sufragio, la libertad de imprenta, abolía la inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, y establece una soberanía nacional.

Estatuto Real: se promulgó el 10 de abril de 1834. Aprobado por Real Decreto, el Estatuto se convierte en una carta otorgada donde la corona delega funciones en otros órganos del Estado. Establecía una soberanía nacional con sufragio censitario.

Constitución de 1837: A la vista de los enfrentamientos que surgieron entre moderados y progresistas, se originó una crisis del Estatuto Real, lo cual provocó que la Reina Regente, María Cristina de Borbón, tuviese que verse forzada a restaurar la Constitución de 1812. Con esta medida se dio paso a la formación de un Gobierno de corte progresista y a la consiguiente elección de unas Cortes Constituyentes encargadas de llevar a cabo la correspondiente reforma constitucional.Es por ello que la Constitución de 1837 fuese obra, en su inmensa mayoría, de los progresistas, pero siempre buscando alcanzar un carácter conciliador. Los principios inspiradores en los que se basó fueron esencialmente los conculcados por la Constitución de 1812 y como principio inspirador el de la soberanía nacional.


Constitución de 1845: La Constitución sustituye la soberanía nacional por una soberanía compartida rey-cortes. Las Cortes se organizan en dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso pierde autonomía frente al monarca y al prolongarse su mandato durante cinco años y restringirse el derecho al sufragio, se debilita el contacto con los electores. En cuanto al Senado, se vincula fuertemente a la Corona, ya que puede haber un número ilimitado de senadores de nombramiento real. En muchas ocasiones, Isabel II utilizó el Senado para apoyar gobiernos de su confianza, en los períodos en que el Congreso estaba cerrado o pendiente de una elección.

Constitución de 1856: Se trató de un proyecto constitucional que nunca llegó a ser promulgado; también llamada ‘non nata’ porque no llegó a entrar en vigor y que llegó a recoger los planteamientos más avanzados del ideario liberal progresista y que anticipa algunas de las ideas desarrolladas con posterioridad por la Constitución de 1869; en donde, se venía a reafirmar el principio de la soberanía nacional; aunque ahora de forma absoluta, de modo que nada se da por preconstituido y todas las instituciones, incluida la Corona, encontrarían su fundamento en la voluntad de la Nación, también reconocía ampliamente los derechos políticos e instalaba, por primera vez en España, un régimen de tolerancia religiosa. Se continuó manteniendo el sufragio directo censitario, extendiéndose también al Senado, restringiendo aún más el cuerpo electoral.


Relaciona cada uno de los siguientes militares con un partido político:

Espartero : Partido Progresista
Narváez: Partido moderado
O´Donell: Unión liberal
Prim: Partido Carlista
Serrano: Partido Demócrata
Zumalacárregui: Partido Carlista

Sitúa junto a cada fecha el hecho correspondiente:

1814: Manifiesto de los persas
1820: Pronunciamiento de Riego
1822: Regencia de Urgell
1823: intervención de los cien mil hijos de San Luis
1825: Independencia de Bolivia
1827: Guerra de los Agraviados
1833: Primera Guerra Carlista
1833: Manifiesto de Abrantes
1836: Pronunciamientos de los sargentos de la granja
1839: Abrazo de Vergara
1842: Insurrección de Barcelona
1846: Segunda Guerra Carlista
1854: Manifiesto del Manzanares
1854: Vicalvarada
1858: Expedición Indochina
1859: Guerra de Marruecos
1861: Expedición a México
1865: Sucesos de la noche de San Daniel
1866:Pacto de Ostende
1866: Pronunciamiento del cuartel de San Gil
1868: Revolución Gloriosa
EJERCICIO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Abre el texto de la constitución de Cádiz disponible en http://www.fuenterrebollo.com/1812/menu.html y responde a las siguientes preguntas:

¿En qué artículo establece sobre quien recae la soberanía?
En el artículo 3.La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

¿Qué obligaciones tienen los españoles?
La nación española está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen según el artículo 4. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las Autoridades establecidas según el artículo 7. También esta obligado todo español a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado según el artículo 8 y según el artículo 9 todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley.

¿Existe libertad religiosa?
No, la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación prohíbe el ejercicio de cualquier otra. (artículo 12)

¿Cuál es el objetivo del gobierno?
Según el artículo 13 el objetivo del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

¿Qué tipo de gobierno establece?
Establece una Monarquía moderada.

¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Según el artículo 16 el poder ejecutivo recae en el rey.

En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Si el rey negara la sanción podrán estas Cortes tratar el mismo proyecto. (Articulo 150)

¿Sobre quién recae el poder legislativo?
La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.(articulo 15).

¿Resume cuáles son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey?
El Rey no puede impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas. No puede ausentarse del reino sin consentimiento de las Cortes. No puede traspasar a otro la autoridad real. No puede hacer alianza ofensiva, ni tratado especial de comercio con ninguna potencia extranjera sin el consentimiento de las Cortes. No puede conceder privilegio exclusivo a ninguna persona. No puede privar a nadie de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. Antes de contraer matrimonio, el Rey, deberá dar parte a las Cortes, para obtener su consentimiento. No puede tomar propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella.

¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes

¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
Se establecen los Secretarios de despacho que son: el Secretario del Despacho del Estado, el Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para la Península e islas juntas, el Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para Ultramar, el Secretario del Despacho de Gracia y Justicia, el Secretario del Despacho de Hacienda, el Secretario del Despacho de Guerra
y el Secretario del Despacho de Marina

¿sobre quién recae el poder judicial?
La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Artículo 17

¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
Los alcaldes se nombraran por elección en los pueblos cesando los Regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los Ayuntamientos, cualquiera que sea su titulo y denominación. Articulo 312.

¿Quién regula el ejército?
Las Cortes

¿Cuándo se reúne la milicia?
El servicio de las milicias no será continuo, y sólo tendrá lugar cuando las circunstancias lo requieran. Artículo 364.
En caso necesario podrá el Rey disponer de esta fuerza dentro de la respectiva provincia; pero no podrá emplearla fuera de ella sin otorgamiento de las Cortes.

¿Qué establece la constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
Se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras a leer, escribir y contar, el catecismo de la religión católica y una exposición de las obligaciones civiles.

Finalmente, indica durante que tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
La Constitución de Cádiz estuvo vigente: entre los años1812-1814 esta tiene lugar durante la Guerra de la Independencia hasta la vuelta del monarca Fernando VII.
Posteriormente entre los años 1820 – 1830 coincidiendo con la época del Trienio Liberal de Fernando VII.
Por último entre los años 1836-1837 durante la regencia de Mª Cristina.

martes, 13 de enero de 2009

LOS SITIOS DE ZARAGOZA Y FALUYA.
Haz una redacción de treinta líneas (aproximadamente) donde comentes los elementos en común entre la resistencia de Zaragoza y la de Faluya.

Los sitios de Zaragoza tienen lugar durante la Guerra de la Independencia la cual comenzó en el año 1808. Estos se producen por la ambición del emperador francés Napoleón Bonaparte quien pretende extender su imperio por toda Europa. Al intentar llegar a Portugal, los franceses atraviesan España y una de las primeras ciudades por las que pasaron fue Zaragoza. Aquí se producen una serie de ataques hacia la población zaragozana por parte de las tropas napoleónicas.
En el caso de Faluya, son las fuerzas estadounidenses las que lanzan la ofensiva hacia el pueblo iraquí. Esto sucede en el año 2003. Según el presidente de Estados Unidos en ese momento, George Bush, la ocupación de Irak, y en concreto de la ciudad de Faluya tenía como objetivo desarmar a Irak de armas de destrucción masiva y lograr la libertad del pueblo iraquí.
Por todo esto, se puede decir que hay varios puntos en común entre ambos conflictos. Por ejemplo, el ataque es realizado por las grandes potencias del momento, en los sitios de Zaragoza por el imperio Francés y en el caso de Faluya por la gran potencia en la actualidad, Estados Unidos. El objetivo de ambos era el mismo, es decir, aumentar su poder, por un lado Napoleón pretendía extender su imperio y con ello todos sus ideales, y por otro lado Estados Unidos quería aumentar su poder económico a través de la obtención del petróleo iraquí. Hay que señalar también que ambas ciudades opusieron resistencia aunque tanto Zaragoza como Faluya no estaban preparadas para los ataques.
Las consecuencias de ambos ataques fueron devastadoras tanto para las ciudades de Zaragoza y Faluya como para los habitantes. Ambas ciudades quedaron completamente destruidas y lo mas trágico es la cantidad de muertes que se llegaron a registrar en ambos casos, contando además que la mayoría de las muertes fueron de población civil. Se produjo una situación critica para Zaragoza y Faluya después de estos enfrentamientos. Pero además también estos ataques hicieron tambalear la situación económica de ambas potencias, sobretodo del imperio de Napoleón I, al producirse tal desgaste tanto de armamento como de pérdida de soldados. Después de situaciones como estas, después de una guerra donde siempre sale perjudicada la población civil como consecuencia de la ambición de los que ostentan el poder del mundo, los
supervivientes tienen que salir adelante y entonces llega el momento posbélico, un momento trágico para toda la ciudad. Ambas potencias proclamaron su victoria. Hoy en
día el conflicto de los sitios de Zaragoza está totalmente cerrado sin embargo no ocurre lo mismo con el de Irak donde todavía se vive una situación de inestabilidad tanto política como social y económica.