sábado, 17 de enero de 2009

EJERCICIO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Abre el texto de la constitución de Cádiz disponible en http://www.fuenterrebollo.com/1812/menu.html y responde a las siguientes preguntas:

¿En qué artículo establece sobre quien recae la soberanía?
En el artículo 3.La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

¿Qué obligaciones tienen los españoles?
La nación española está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen según el artículo 4. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las Autoridades establecidas según el artículo 7. También esta obligado todo español a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado según el artículo 8 y según el artículo 9 todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley.

¿Existe libertad religiosa?
No, la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación prohíbe el ejercicio de cualquier otra. (artículo 12)

¿Cuál es el objetivo del gobierno?
Según el artículo 13 el objetivo del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

¿Qué tipo de gobierno establece?
Establece una Monarquía moderada.

¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Según el artículo 16 el poder ejecutivo recae en el rey.

En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Si el rey negara la sanción podrán estas Cortes tratar el mismo proyecto. (Articulo 150)

¿Sobre quién recae el poder legislativo?
La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.(articulo 15).

¿Resume cuáles son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey?
El Rey no puede impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas. No puede ausentarse del reino sin consentimiento de las Cortes. No puede traspasar a otro la autoridad real. No puede hacer alianza ofensiva, ni tratado especial de comercio con ninguna potencia extranjera sin el consentimiento de las Cortes. No puede conceder privilegio exclusivo a ninguna persona. No puede privar a nadie de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. Antes de contraer matrimonio, el Rey, deberá dar parte a las Cortes, para obtener su consentimiento. No puede tomar propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella.

¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes

¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
Se establecen los Secretarios de despacho que son: el Secretario del Despacho del Estado, el Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para la Península e islas juntas, el Secretario del Despacho de la Gobernación del Reino para Ultramar, el Secretario del Despacho de Gracia y Justicia, el Secretario del Despacho de Hacienda, el Secretario del Despacho de Guerra
y el Secretario del Despacho de Marina

¿sobre quién recae el poder judicial?
La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Artículo 17

¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
Los alcaldes se nombraran por elección en los pueblos cesando los Regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los Ayuntamientos, cualquiera que sea su titulo y denominación. Articulo 312.

¿Quién regula el ejército?
Las Cortes

¿Cuándo se reúne la milicia?
El servicio de las milicias no será continuo, y sólo tendrá lugar cuando las circunstancias lo requieran. Artículo 364.
En caso necesario podrá el Rey disponer de esta fuerza dentro de la respectiva provincia; pero no podrá emplearla fuera de ella sin otorgamiento de las Cortes.

¿Qué establece la constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
Se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras a leer, escribir y contar, el catecismo de la religión católica y una exposición de las obligaciones civiles.

Finalmente, indica durante que tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
La Constitución de Cádiz estuvo vigente: entre los años1812-1814 esta tiene lugar durante la Guerra de la Independencia hasta la vuelta del monarca Fernando VII.
Posteriormente entre los años 1820 – 1830 coincidiendo con la época del Trienio Liberal de Fernando VII.
Por último entre los años 1836-1837 durante la regencia de Mª Cristina.

martes, 13 de enero de 2009

LOS SITIOS DE ZARAGOZA Y FALUYA.
Haz una redacción de treinta líneas (aproximadamente) donde comentes los elementos en común entre la resistencia de Zaragoza y la de Faluya.

Los sitios de Zaragoza tienen lugar durante la Guerra de la Independencia la cual comenzó en el año 1808. Estos se producen por la ambición del emperador francés Napoleón Bonaparte quien pretende extender su imperio por toda Europa. Al intentar llegar a Portugal, los franceses atraviesan España y una de las primeras ciudades por las que pasaron fue Zaragoza. Aquí se producen una serie de ataques hacia la población zaragozana por parte de las tropas napoleónicas.
En el caso de Faluya, son las fuerzas estadounidenses las que lanzan la ofensiva hacia el pueblo iraquí. Esto sucede en el año 2003. Según el presidente de Estados Unidos en ese momento, George Bush, la ocupación de Irak, y en concreto de la ciudad de Faluya tenía como objetivo desarmar a Irak de armas de destrucción masiva y lograr la libertad del pueblo iraquí.
Por todo esto, se puede decir que hay varios puntos en común entre ambos conflictos. Por ejemplo, el ataque es realizado por las grandes potencias del momento, en los sitios de Zaragoza por el imperio Francés y en el caso de Faluya por la gran potencia en la actualidad, Estados Unidos. El objetivo de ambos era el mismo, es decir, aumentar su poder, por un lado Napoleón pretendía extender su imperio y con ello todos sus ideales, y por otro lado Estados Unidos quería aumentar su poder económico a través de la obtención del petróleo iraquí. Hay que señalar también que ambas ciudades opusieron resistencia aunque tanto Zaragoza como Faluya no estaban preparadas para los ataques.
Las consecuencias de ambos ataques fueron devastadoras tanto para las ciudades de Zaragoza y Faluya como para los habitantes. Ambas ciudades quedaron completamente destruidas y lo mas trágico es la cantidad de muertes que se llegaron a registrar en ambos casos, contando además que la mayoría de las muertes fueron de población civil. Se produjo una situación critica para Zaragoza y Faluya después de estos enfrentamientos. Pero además también estos ataques hicieron tambalear la situación económica de ambas potencias, sobretodo del imperio de Napoleón I, al producirse tal desgaste tanto de armamento como de pérdida de soldados. Después de situaciones como estas, después de una guerra donde siempre sale perjudicada la población civil como consecuencia de la ambición de los que ostentan el poder del mundo, los
supervivientes tienen que salir adelante y entonces llega el momento posbélico, un momento trágico para toda la ciudad. Ambas potencias proclamaron su victoria. Hoy en
día el conflicto de los sitios de Zaragoza está totalmente cerrado sin embargo no ocurre lo mismo con el de Irak donde todavía se vive una situación de inestabilidad tanto política como social y económica.

domingo, 14 de diciembre de 2008

DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:



-Derechos Señoriales : Conjunto de principios, preceptos y reglas que estaban impuestos durante el Antiguo Régimen y que favorecían a los señores, es decir, a los nobles.

-Mayorazgo : Institución del derecho civil, que por las leyes de desvinculación del siglo XIX quedó circunscrita en España a títulos y derechos honoríficos, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley.

-Señorío de Abadengo: Territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad, es decir, a aquel hombre que usaba hábito eclesiástico o manteo, como los sacerdotes o estudiantes de las universidades.

-Señorío de Realengo: territorios pertenecientes a la realeza.

-Señorío Eclesiástico: territorio perteneciente a la iglesia, y en particular a los clérigos.

-Señorío Jurisdiccional: territorio en propiedad del siervo pero en el que el señor gozaba de derechos señoriales y ejercía la jurisdicción.

-Señorio Laico :territorio bajo jurisdicción de un noble.

-Señorío Solariego: este es parecido al feudo, es decir, Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.

-Señorío Territorial: territorio dominado por un señor el cual cobra una renta a los campesinos por trabajar sus tierras.

-Vasallo: persona sujeta a algún señor feudal con un vínculo de dependencia y fidelidad durante la Edad Media.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ESQUILACHE

1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?

Esquilache: es el secretario de Hacienda y desempeña también la secretaría de guerra durante el reinado de Carlos III. Es el protegido del rey Carlos III .Es un personaje de buenas intenciones y reformista, esto le lleva a ser objeto de las críticas del pueblo español del momento. Esquilache también presenta una imagen en muchos momentos de una persona triste o decaída, cansado de aguantar que todo el pueblo español estuviera en su contra. Finalmente será desterrado a Italia.

El marqués de la Ensenada: comparte opiniones e ideas con el Marqués de Esquilache pero es uno de los principales promotores del motín contra Esquilache, por ello el rey lo destierra a Medina del Campo. Es un personaje ambicioso y capaz de hacer cualquier cosa por lograr sus objetivos.

Carlos III: es el monarca español de la época, se caracteriza por sus ideas ilustradas. Aparece como una persona fiel a sus ministros. En ocasiones parece que no sabe hacer frente a los problemas populares.

La reina madre: es una persona de un carácter fuerte, no logra entender los cambios que esta sufriendo el país en ese momento y antepone el honor de su familia a todo.

El infante Carlos IV: no aparece mucho en la película .Se puede saber por opinión de Carlos III, su padre, que no sería capaz de reinar España

2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?

La alta nobleza: en este momento están empezando a perder poder y presentan una imagen de desconfianza sobretodo hacia personajes como Esquilache que era un reformista.

Los hidalgos: estos eran los miembros en una situación mas baja de la nobleza castellana.

Las clases bajas: presentan una imagen de rebeldía. Están en contra de las nuevas reformas de la Ilustración. Son la clase mas desfavorecida

El clero regular: es la clase sacerdotal en la iglesia católica. Estos se oponían al cambio ya que era una clase social que gozaba de poder económico y de cierto poder político

Los jesuitas: estos se caracterizan por estar bajo obediencia directa del Papa. También tendrán sus protestas y se optará finalmente por su expulsión

3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?

Fernanda era la criada en un principio de la mujer de Esquilache y luego de él mismo, representa al pueblo, viene de la clase social mas baja. Se le ve una persona falta de medios y con miedo a quedarse sin trabajo y no poder sobrevivir.

4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?

Construye la Real Casa de la Aduana en la calle de Alcalá, el Convento de San Pascual de Aranjuez, también Proyecta y construye la Puerta de Alcalá, la Puerta de San Vicente, la Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid.Participa en las obras de reconstrucción de la plaza Mayor, sustituye a Sacchetti en las obras del Palacio Real hasta su conclusión etc…

5º ¿Qué es el chichisbeo?

Obsequiosidad de un hombre con una mujer o tratar de una forma educada y solícita a una mujer para ganarse su amor.

6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.

7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.

La acción de la película se sitúa en 1766, en este momento se produce el Motín de Esquilache. El programa de reformas de Esquilache y la intervención española en la Guerra de los Siete Años necesitaron más ingresos, que se consiguieron con un aumento de la presión fiscal y nuevas fórmulas, como la creación de la Lotería Nacional. Al mismo tiempo liberalizó el comercio de los cereales, lo que originó una subida de los precios de los productos de primera necesidad. También se da la época en la que se aplicó el despotismo ilustrado, es decir, “ todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Era una época de numerosas revueltas.

8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache


Aunque el detonante de la revuelta fue la publicación de una norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, habría que buscar las causas verdaderas en el hambre, las constantes subidas de precio de los productos de primera necesidad y el recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III.
Finalmente, el motín se saldó con el exilio forzado del marqués de Esquilache, Secretario de Hacienda e inspirador del edicto. Otros personajes accedieron al poder, y la revuelta se extendió por otras ciudades, se expulsó a los jesuitas…entre otras consecuencias.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EUROPA TRAS LA PAZ DE WESTFALIA




















- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa)

- Territorios de la corona austriaca

- Brandemburgo

- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia

- Baviera

- Territorios de la corona española

- Francia

- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos

- Suecia

- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia
- Territorios de la corona inglesa

- Territorios de la corona danesa

- Venecia

- Estados Pontificios

- Génova

- Nuevos estados independientes

- Imperio Ruso

- Imperio Otomano


Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas.

Se situa en la mitad del siglo XVII, en este momento se firma la Paz de Westfalia (1648). Durante el siglo XVI la corte española actuó como la gran potencia de Europa y el Mediterránaeo, apoyada en los recursos provenientes de América y el predominio militar. El siglo XVII supuso el declieve del poder español debido. Felipe III siguió una política diplomática que evitó las costosas guerras, pero Felipe Iv se verá inmerso en la Guerra de los Treinta años. Esta guerra enfrenta a los diferentes estados eurpoes en un intento por acabar con la hegemonía de los Austrias, librar a los estados alemanes del dominio imperial y continuar las guerras de religión. La Paz de Westfalia y la de los Pirineos (1659) supuso el final de la hegemonía de los Austrias en Europa, el final de las guerras de religión y cambios territoriales.

2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior.

Los cambios mas importantes fueron los siguientes: el fin del dominio imperial para dejar paso a una confederación de 350 estados alemanes, la independencia de Holanda, Suiza y Portugal, ventajas territoriales para Suecia, Brandemburgo y Francia; la hegemonía europea de Francia y la marítima de Inglaterra y Holanda. La corona española conserva sus posesiones en Europa, aunque pierde el Rosellón, la Cerdeña y algunas plazas flamencas.

3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.

La Paz de Westfalia implicó el final de la hegemonía de los Austrias en Europa, el final de las guerras de religión en Alemania, la decadencia de la corona española se hizo irreversible, y los cambios territoriales comentados en el ejercicio número 2.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mí, como por los señores reyes mis predecesores, (...) se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada (...)

Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos


2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto:
La rebelión que cometieron: hace referencia a un conflicto sucesorio, conocido como Guerra de Sucesión Española (1702-1713). En el se enfrentaron Felipe V y el Archiduque Carlos de Austria con el fin de acceder al trono y con ellos se produjo el enfrentamiento entre Francia y Castilla ( partidarios de Felipe V) y las demás potencias europeas y los reinos de la Corona de Aragón ( partidarios del Archiduque Carlos de Austria). En concreto se refiere a la oposición de los reinos de Aragón y Valencia al acceso al trono de Felipe V.

Derecho de la conquista: posibilidad que tiene Felipe V, tras haber accedido al trono, de realizar cambios sobre el territorio que domina.

soberanía: Autoridad suprema del poder público, sobre un territorio y sus habitantes

derogar: Abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre.

mis fidelísimos vasallos castellanos: a los habitantes de Castilla que si que apoyaron a Felipe V en la lucha de acceso al trono.

audiencia de ministros
: Órgano supremo y universal de la administración de justicia, que ejerce su función en nombre del rey y a costa del reino.

Chancillería: Antiguamente, tribunal superior de justicia.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y Aragón?
Por su deseo de reducir todos sus reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla que según el autor son tan loables y plausibles en todo el Universo
Asi, por este medio da a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de su gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de su benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos.

b)¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?
Da por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo la voluntad del autor que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción.

4º ¿Qué tipo de texto es?
Es un texto histórico de contenido político. Es un documento, propiamente es un decreto, en el que el autor tiene el poder en ese momento y se dirige al pueblo informándoles de unos determinados cambios en el terreno de la política.

5º ¿Quién es el autor?
Felipe de Anjou

6º ¿A quién va dirigido el texto?
Se dirige a todos aquellos habitantes que estan sometidos a su poder tras su acceso al trono. Principalmente se dirige a los que habitaban los reinos de Castilla, Valencia y Aragón.

7º ¿En qué fecha se sitúa?
Las reformas que marcaron este nuevo reinado y esta nueva dinastía fueron los Decretos de Nueva Planta. En concreto este decreto es de 1707 para Aragón y Valencia. Posteriormente le sucederan los decretos de Mallorca y Cataluña.

8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?
En 1700 muere sin descendecia Carlos II, el último de la dinastía austriaca, esto supuso un problema sucesorio que enfrentó a los dos pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria, el primero estaba apoyado por Francia y Castilla y el segundo por el resto de potencias europeas y los reinos de la Corona de Aragón. Esta situación provocó un conflicto internacional(La Guerra de Sucesión Española). Entre los años 1712-1714 se firma la Paz de Utrecht lo que permitió a Felipe V el acceso al trono español. Este aplicó un reforma político-administrativa del Estado de carácter centralista favoreciendo a el absolutismo monárquico. Crea los Decretos de Nueva Planta con los que desaparecen las instituciones (Cortes, Diputación, Justicia) y fueros de los reinos de la Corona de Aragón. Felipe V configura un REnino de España que permite la modernización del Estado y la creación de la nacionalidad jurídica española.

9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España

Con los Decretos de Nueva Planta desaparecen los reinos y Felipe V da uniformidad a la administración política en el Estado español, todos aquellos sometidos a su dominio estaban en igualdad de privilegios, estableció las mismas leyes y derechos para todos ellos, por lo tanto fue algo positivo para llegar a formar un estado unificado y fuerte. Esta unidad la consigue , también, estableciendo una moneda única, una única Hacienda, un Consejo de Castilla que actúa como gobierno del país, unas únicas Cortes del Reino etc…
Se posibilitó la oportunidad de comerciar con América a puertos aragoneses y el libre acceso a cargos públicos por los ciudadanos de todo el estado sin distinción de origen geográfico.
Desde este punto de vista, en mi opinión, Felipe V actuó de forma correcta, pero la reforma la aplicó también en crear un Estado de carácter centralista siguiendo el modelo francés que favoreciera el absolutismo monárquico. Por lo tanto, no se avanzó en cuanto a la situación tan desfavorecida del pueblo de el cual una gran parte de el seguía en una situación de esclavitud y sin poder acceder a la participación política para conseguir que escucharan nuevas reformas que favorecieran a estos campesinos que eran mas de la mitad de la población y sin tener la posibilidad de acceder a cierto poder económico.

jueves, 6 de noviembre de 2008

PEDRO ARBUÉS, CASO ABIERTO.
El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.

- Di quien es Pedro Arbués:
(1441-1485)
Primer inquisidor del Tribunal del Santo Oficio en Aragón, creado por los Reyes Católicos. Tras estudiar en la Universidad de Zaragoza , ingresó en 1469 en el Colegio Mayor de San Clemente de Bolonia, donde disfrutó de una de sus becas. Fue catedrático de Filosofía moral en la Universidad de Bolonia durante el período de 1471-1474, adquiriendo el grado de doctor en 1473. En 1474 fue elegido canónigo de La Seo y en 1484, inquisidor.

-Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península:
La Inquisición fue fundada en 1478, por lo tanto en ese momento hacia relativamente poco que se habia establecido. En un principio, la actividad de la Inquisición se limitó a las diócesis de Sevilla y Córdoba, donde Alonso de Hojeda había detectado el foco de conversos judaizantes. El primer auto de fe se celebró en Sevilla el 6 de febrero de 1481: fueron quemadas vivas seis personas.. Desde entonces, la presencia de la Inquisición en la Corona de Castilla se incrementó rápidamente; para 1492 existían tribunales en ocho ciudades castellanas: Ávila, Córdoba, Jaén, Medina del Campo, Segovia, Sigüenza, Toledo y Valladolid.
Además fue entre los años 1480 y 1530 donde la Inquisición desarrolló un período de intensa actividad. Las fuentes discrepan en cuanto al número de procesos y de ejecuciones que tuvieron lugar en esos años. Henry Kamen arriesga una cifra aproximada, basada en la documentación de los actos de fe, de 2.000 personas ejecutadas. De ellos, la inmensa mayoría eran conversos de origen judío

- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.
Establecer la nueva Inquisición en los territorios de la Corona de Aragón resultó más problemático. En realidad, Fernando el Católico no recurrió a nuevos nombramientos, sino que resucitó la antigua Inquisición pontificia, pero sometiéndola a su control directo. La población de estos territorios se mostró reacia a las actuaciones de la Inquisición. Además, las diferencias de Fernando con Sixto IV hicieron que éste promulgase una nueva bula en la que prohibía categóricamente que la Inquisición se extendiese a Aragón. Sin embargo, las presiones del monarca aragonés hicieron que el Papa terminara suspendiendo la bula, e incluso que promulgara otra, el 17 de octubre de 1483, nombrando a Torquemada inquisidor general de Aragón, Valencia y Cataluña.
No obstante, las ciudades de Aragón continuaron resistiéndose, e incluso hubo conatos de sublevación, como en Teruel en 1484–85.
En Aragón, los tribunales inquisitoriales se cebaron especialmente con miembros de la poderosa minoría conversa, acabando con su influencia en la administración aragonesa.

- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables.
Juzgaron como culpables a los “conversos”, es decir, de los judíos obligados a ser cristianos y que a veces mantenían sus antiguos ritos.

- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo.
En 1484 se empiezan a celebrar los autos de fe. En los meses de mayo y junio fueron castigados muchos herejes y falsos conversos, aprovechando Pedro Arbues la oportunidad para predicar con toda claridad, con impetú. Pedro Arbués era un inquisidor, por lo tanto una de las partes que dirigia la Inquisición. Queria mantener la religión católica en todos los reinos de la península por lo tanto querian acabar sobretodo, con aquellos que no cumplían los requisitos de la iglesia católica y uno de estos grupos eran los conversos( judios obligados a convertirse en el cristianismo y que normalmente seguín practicando su religión), además estos ejercían influencia en la administración aragonesa. Por ello los condenados como instigadores del asesintato de Pedro Arbués fueron conversos.

- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.
Si mataban al inquisidor, la Inquisición podría sufrir modificaciones , además crearían el pánico en aquellos que apoyaran esta institución. Así, querían defenderse ya que estaban en contra totalmente de que se instalará la Inquisición. Era una forma de indicar su descontento. Era una revelación, indicando que ellos también eran capaces de matar para no perder sus derechos y el poder que tenían en ese momento.

- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.
La Inquisición española persiguió a todos aquellos cristianos que se alejaban del dogma católico. Moriscos, potestantes, herejes, casos de brujería….

- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.
Su muerte tuvo consecuencias totalmente opuestas a las previstas por los conspiradores. La ciudad se levantó contra las minorías religiosas y en concreto contra los conversos, y los culpables fueron asesinados. La Inquisición afianzó su poder y sucesivos autos de fe dieron cuenta de los responsables, se dice que hubo nueve ejecutados, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad. Por lo tanto los perjudicados fueron sobretodo los conversos y los que se oponían al Tribunal de la Inquisición y los beneficiados la Inquisición.